Javier Milei y Luis Caputo acaban de concretar este lunes su segunda devaluación en 16 meses, con el debut de las nuevas bandas cambiarias del Banco Central con un tope del dólar a 1.400 pesos. Sin embargo, desde el sector privado advierten que este salto en el tipo de cambio no será suficiente para devolverle al país la competitividad que necesita. Así, el Gobierno podría quedar en el peor de los mundos: metido en un ciclo inflacionario en los meses preelectorales, pero sin dólares que necesita para no depender del giro del FMI.
Hubo una única oferta por la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y fue de la belga Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), que había solicitado en la Justicia la nulidad del proceso “por el notorio direccionamiento del pliego”.
La exclusión del Canal Magdalena en el Decreto 709/2024 de Milei tiene graves implicancias geopolíticas y económicas para el país porque fija una dependencia al puerto de Montevideo. En esta nueva entrega, el ingeniero Hernán Orduna cuestiona la decisión de fijar una única salida hacia aguas profundas por el Canal Punta Indio, en lugar de impulsar la licitación del Canal Magdalena, que había sido aprobado durante gestiones anteriores. ¿Se perderá esta oportunidad estratégica?
El Decreto PEN 709/2024, publicado el 9 de agosto, deroga el Decreto 949/2020 y modifica parcialmente el 427/2021, generando profundas preocupaciones sobre la autonomía nacional en la gestión de la Vía Navegable Troncal. El ingeniero Hernán Orduna alerta sobre la falta de una visión estratégica que contemple los intereses nacionales y la expulsión de las provincias ribereñas del control de los ríos Paraná y de la Plata.
El Decreto de Necesidad y Urgencia 699/2024, firmado por el presidente Milei, no solo transforma el dragado en un servicio público sino que también disuelve el ENTE NACIONAL DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA VÍA NAVEGABLE. Esta medida ha generado la exclusión de las provincias ribereñas de la gestión y control de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y de la Plata, ignorando el dominio de las provincias sobre los recursos naturales en sus territorios.
Segunda entrega del exhaustivo informe titulado "AFECTACIÓN DE LA AUTONOMÍA NACIONAL Y EXPULSIÓN DE LAS PROVINCIAS RIBEREÑAS EN LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL DE LOS RÍOS PARANÁ Y DE LA PLATA", del ingeniero Hernán Darío Orduna, ex Vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y ex titular de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, en el que analiza los cambios administrativos que afecta la gestión de este recurso estratégico ante las recientes decisiones del gobierno del presidente Javier Milei. La vía navegable troncal no solo es una arteria clave para el comercio del país, sino también un símbolo de soberanía y control federal sobre los recursos naturales.
En un detallado informe titulado "Afectación de la autonomía nacional y expulsión de las provincias ribereñas en la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y de la Plata", el ingeniero Hernán Darío Orduna, el ex vocal de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), ex Vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, ex titular de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, ex Presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), ex vicegobernador y ex intendente de Concordia, analiza los actos administrativos del gobierno de Javier Milei relacionados con la gestión de la principal vía fluvial del país. El documento, que se presenta como la primera parte de una serie de análisis, expone cómo las recientes decisiones del Ejecutivo afectan la autonomía nacional y los intereses de las provincias ribereñas.