En 2023, La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) comenzó un Estudio de Impacto Ambiental y Social para valorar la factibilidad del proyecto que busca extender la navegación comercial en el tramo comprendido desde Paysandú-Colón a Concordia-Salto. Para lo cual conformó un equipo de expertos conformado por argentinos y uruguayos para llevar adelante el “Diseño Actualizado del Canal de Navegación del Tramo Paysandú – Colón en el Km 207,8 a Concordia – Salto en el km 336,3, incluyendo el dragado del Paso San Francisco y balizamiento del río Uruguay en todo el tramo”. Dicho proyecto fue elaborado con el criterio rector de “aprovechar al máximo las condiciones naturales del río y efectuar las mínimas intervenciones necesarias”. La cuestión se enmarca en el contexto de la decisión de avanzar con el dragado del río Uruguay a 34 pies (10,36 metros de profundidad) entre Nueva Palmira y Fray Bentos, con la intención de permitir a los buques cargar completamente en este último puerto y evitar la necesidad de completar la carga en otras terminales debido a la falta de profundidad. La CARU ha finalizado los estudios técnicos de prefactibilidad para el dragado.
La exclusión del Canal Magdalena en el Decreto 709/2024 de Milei tiene graves implicancias geopolíticas y económicas para el país porque fija una dependencia al puerto de Montevideo. En esta nueva entrega, el ingeniero Hernán Orduna cuestiona la decisión de fijar una única salida hacia aguas profundas por el Canal Punta Indio, en lugar de impulsar la licitación del Canal Magdalena, que había sido aprobado durante gestiones anteriores. ¿Se perderá esta oportunidad estratégica?
El Producto Bruto Interno (PBI), indicador que mide el tamaño de la economía, se redujo un 3,4% durante el primer semestre del año en el comienzo de la gestión de Javier Milei, según un informe publicado esta tarde por el Indec. El resultado es consecuencia de una caída del 5,2% registrada en los primeros tres meses del año y de una baja del 1,7% en el segundo trimestre.
El Decreto PEN 709/2024, publicado el 9 de agosto, deroga el Decreto 949/2020 y modifica parcialmente el 427/2021, generando profundas preocupaciones sobre la autonomía nacional en la gestión de la Vía Navegable Troncal. El ingeniero Hernán Orduna alerta sobre la falta de una visión estratégica que contemple los intereses nacionales y la expulsión de las provincias ribereñas del control de los ríos Paraná y de la Plata.
El Decreto de Necesidad y Urgencia 699/2024, firmado por el presidente Milei, no solo transforma el dragado en un servicio público sino que también disuelve el ENTE NACIONAL DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA VÍA NAVEGABLE. Esta medida ha generado la exclusión de las provincias ribereñas de la gestión y control de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y de la Plata, ignorando el dominio de las provincias sobre los recursos naturales en sus territorios.
En continuidad al 4,2% de inflación en Agosto que publicó el Indec este miércoles, el organismo informó que una familia de cuatro integrantes necesitó el mes pasado percibir ingresos superiores a $939.887 para no ser considerada pobre y de $421.474 para no caer en la indigencia
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) extendió hasta el miércoles el alerta violeta por presencia de humo en gran parte de Entre Ríos y otras 10 provincias argentinas, proveniente de incendios que se desarrollan en el Amazonas y algunas regiones de Bolivia y Paraguay. El área de cobertura afectada incluye Concordia, que amaneció este lunes con un cielo mayormente nublado y rastros de una tenue lluvia de cenizas que quedó evidenciada en algunas calles y vehículos. En ese sentido, el organismo amplió la advertencia por visibilidad reducida en gran parte de Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, Chaco, Misiones, la provincia y la ciudad de Buenos Aires, San Luis, Formosa y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Segunda entrega del exhaustivo informe titulado "AFECTACIÓN DE LA AUTONOMÍA NACIONAL Y EXPULSIÓN DE LAS PROVINCIAS RIBEREÑAS EN LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL DE LOS RÍOS PARANÁ Y DE LA PLATA", del ingeniero Hernán Darío Orduna, ex Vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y ex titular de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, en el que analiza los cambios administrativos que afecta la gestión de este recurso estratégico ante las recientes decisiones del gobierno del presidente Javier Milei. La vía navegable troncal no solo es una arteria clave para el comercio del país, sino también un símbolo de soberanía y control federal sobre los recursos naturales.
En un detallado informe titulado "Afectación de la autonomía nacional y expulsión de las provincias ribereñas en la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y de la Plata", el ingeniero Hernán Darío Orduna, el ex vocal de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), ex Vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, ex titular de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, ex Presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), ex vicegobernador y ex intendente de Concordia, analiza los actos administrativos del gobierno de Javier Milei relacionados con la gestión de la principal vía fluvial del país. El documento, que se presenta como la primera parte de una serie de análisis, expone cómo las recientes decisiones del Ejecutivo afectan la autonomía nacional y los intereses de las provincias ribereñas.
Este viernes, el presidente Javier Milei y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner protagonizaron un enfrentamiento en redes sociales, con críticas cruzadas sobre la situación económica del país. El cruce comenzó luego de que Cristina publicara un documento titulado "Es la economía bimonetaria, estúpido", donde acusó al mandatario de manejar tres de los cuatro precios fundamentales de la economía, incluyendo el control del dólar, las tasas de interés y las paritarias.