En septiembre del año pasado, la municipalidad de Concordia fue noticia a nivel nacional. “Una ciudad de Entre Ríos eliminará 300 impuestos y le pondrá tope a la tasa que se cobra en la factura de luz. El intendente de Concordia, Francisco Azcue, presentó un proyecto de Reforma Tributaria con el que buscan aliviar las cuentas de particulares y pequeños comercios. El Municipio estimó que perderá unos $250 millones en recaudación”, expresaba Infobae. Cinco meses más tarde, de las expectativas favorables por los anuncios ya no queda nada. Se esfumaron en el aire al conocerse el porcentaje de actualización de las tasas para 2025, por encima de la inflación. Hay malestar entre los comerciantes por el aumento de las tasas. El presidente del CCISC (Centro de Industria, comercio y Servicios de Concordia), Adrián Lampazzi, sostuvo que, en la práctica, una empresa que ahora vende menos que en 2024 y que 2023, ahora tributa en porcentajes mayores. Lampazzi sostuvo que la baja de ventas, el aumento de la luz y la presión fiscal del municipio generan un "combo explosivo". “Hubo algunas mejoras en algunas tasas pero esto da por tierra con todo lo otro”, remarcó. También alertó por la decisión de las empresas de irse o trasladar la sede central a ciudades vecinas.
Tras la audiencia realizada ayer en Gualeguaychú, donde se debatió la privatización de la concesión de la denominada “ruta del Mercosur”, un tramo que empieza en el complejo Zárate - Brazo Largo, y se extiende por las rutas nacionales 12, 14, el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV), Ricardo Lasca, quien participó en la misma en forma virtual expresó esta mañana a DIARIOJUNIO que la propuesta del gobierno nacional tiene varias similitudes con la que se aplicó en los 90. “Una concesión de 20 o 30 años. Es un disparate total. Ya nos han castigado 30 años con un sistema que fue un fracaso y ahora insisten con más de lo mismo”. Incluso, se planea agregar una cabina de peaje extra a las existentes. Asimismo, remarcó que el contrato solo contempla el mantenimiento (bacheo) y el corte de pasto. “No prevén ampliación de la red vial, obras de envergadura, autovía, autopista, multitrocha”, remarcó. A su vez, criticó el mecanismo de las audiencias. “Es no vinculante y está todo cocinado de antemano”.
Daiana Cáceres, empleada administrativa de la escuela secundaria N° 37 “Che Guevara” desde 2021, acudió a DIARIOJUNIO para denunciar las circunstancias en las que dieron de baja su contrato en diciembre pasado. La joven, sostuvo que la decisión la tomó Julio Barrios, Director Departamental de Escuelas, debido a su negativa a participar en un programa de voluntarios para el arreglo y limpieza de escuelas realizado a principios de 2024. Barrios acudió a la escuela a mediados de enero pasado, un día con altas temperaturas, pero Cáceres se había quedado en su casa por recomendación de la rectora de la institución, Silvana Elgart, ya que no había agua potable en la institución. A los dos días, fue dada de baja a pesar de las recomendaciones de la rectora acerca de su continuidad laboral y una carta firmada por el equipo directivo, docentes y estudiantes de la escuela en el mismo sentido. Cáceres, que además no recibió su salario de enero, decidió recurrir a la vía legal para reclamar los pagos adeudados. DIARIOJUNIO intentó obtener la versión de Barrios, pero no hubo respuesta. En tanto, Cristian Selva, Secretario de Organización de ATE Concordia, explicó que los suplentes no tienen estabilidad y la Departamental de Escuelas "tiene la potestad de nombrar a los empleados administrativos en las escuelas" debido a que no hay una comisión evaluadora de control como en otros ámbitos. El mejor ejemplo son los hospitales. Selva dijo que saben que hay casos de "hostigamiento y persecución" pero nadie denuncia por temor a perder el trabajo. Además, sostuvo que se trata de un "manejo político" que no comenzó ahora, sino que viene de hace "larga data", en referencia a las administraciones anteriores del PJ.
El gobierno nacional suspendió la obra pública en todo el país y las consecuencias tras 12 meses sin mantenimiento de las rutas nacionales generan preocupación. Pero ese panorama podría agravarse si se produce el despido de una parte del personal de Vialidad Nacional que es la encargada del mantenimiento. En Entre Ríos, Vialidad Nacional se ocupa de la Autovía 12, desde el complejo Zárate-Brazo Largo hasta Ceibas. Luego de la 14 hasta Paso Telégrafo, en el límite con Corrientes. Además se encarga de la Autovía 18 desde Concordia hasta Paraná. La ruta 127 que une la zona oeste de Entre Ríos con Corrientes. Y otras como la 015, acceso al Puente Salto Grande, además de las 135 (Colon) y 136 (Gualeguaychú) qué son cruces internacionales tal como la 015. Y la ruta 174 que une Santa Fe y Entre Ríos a través del puente Rosario Victoria. En total, 915 km. No obstante, solo hay 160 empleados para encargarse de esa tarea y, si se concreta el ajuste del personal anunciado la semana pasada, de un 39 % de reducción, solo quedarían 120 empleados para cubrir todas las rutas entrerrianas. Justamente, los empleados de Vialidad Nacional en Entre Ríos se reunieron ayer preocupados por su situación laboral y se declararon en estado de alerta y movilización ante la decisión del gobierno nacional de reducir un 30 % la planta. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Vialidad Nacional Entre Ríos, Raúl Meza, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO que los afectados van a ser los usuarios. “El trabajador no es el que dispone de los gastos ni de las tareas. Cuando no hay material para poder intervenir sobre las rutas es bastante dramático”, dijo.
El conflicto que atraviesan los guardavidas afiliados al Sugara (Sindicato Único de Guardavidas de la República Argentina) en Concordia no es un hecho aislado. El Sugara establece en su página web cuanto debe ganar un socorrista. Aproximadamente, $ 1.500.000 por seis horas de trabajo o 36 horas semanales. La realidad es muy diferente. En la ciudad de Colón se les paga cerca de un tercio de esa cifra. Los guardavidas de las termas perciben $ 540.000 mensuales y los de las playas $ 650.000. Por ello, Liliana Cretton, delegada del Sugara en Colón, dijo esta mañana a DIARIOJUNIO que el sueldo es "recontra bajo" comparado con sus pares que trabajan en la costa atlántica. "Ni siquiera la mitad", indicó. Incluso, en un hotel en Colón regenteado por el gremio de Luz y Fuerza, hay pileta y a los guardavidas se les reconoce esa suma. Cretton sostuvo que están reclamando un aumento de sueldo, pero: "siempre nos tiran abajo con eso". Ante el reclamo de los guardavidas, la respuesta del municipio es desconocer al gremio, perseguirlos laboralmente o no renovar el contrato de quienes se sumen al reclamo y contratar guardavidas de otras ciudades, muchas veces de Concordia.
Esta mañana, en el Centro de Convenciones de Concordia, se llevó adelante una jornada de capacitación sobre Atención Integral para Personas en Situación de Calle, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano de Entre Ríos. Al inicio de la jornada, el intendente Francisco Azcué sostuvo que se trata de una acción más que se desarrolla con la Provincia. “Este es un tema particularmente importante en el que nos venimos ocupando con la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad con distintos programas que hemos desarrollado desde el inicio de la gestión”, sostuvo Azcué. Asimismo, ante una consulta de DIARIOJUNIO sobre la cantidad aproximada de personas que están en esa situación, indicó que los datos los maneja la Secretaria de Desarrollo Humano. No obstante, Azcué admitió que la situación empeoro el año pasado debido a la crisis económica que atraviesa el país. “Concordia es una ciudad que, por los índices de pobreza e indigencia que tiene, tiene índices altos en situación de calle, personas en situación de vulnerabilidad extrema”. Sin embargo, señaló que comenzaron a trabajar con diferentes programas que fueron llevando adelante desde la Secretaria de Desarrollo Humano. Por otra parte, desde el Ministerio de Desarrollo Humano admiten que es una problemática compleja donde se cruzan menores, mayores, personas con problemas de adicción o de salud mental.
Las sucesivas olas de calor que sufre la ciudad desde el mes pasado generan mayor demanda de los equipos de aire acondicionado y tendrán su correlato económico en las próximas facturas de luz. Eso se concatena con el anuncio del gobierno nacional la semana pasada respecto de la decisión de disponer la reducción en los subsidios de los hogares de ingresos medios N3 (quedarán en 50 % de la tarifa) y bajos N2 (que se acomodarán en un 65 %) tanto para la luz como el gas en todo el país. Casi 15 millones de usuarios se verán afectados por la quita de subsidios. ¿De qué forma? Muy sencillo. El vicepresidente del Consejo de Administración de la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia), Martín Santana, aclaró esta mañana a DIARIOJUNIO calculó que un hogar de Nivel 2 que paga aproximadamente $ 30.000 de luz en épocas de bajo consumo, si enciende en equipo ocho horas al día por espacio de un mes, deberá hacer frente al pago de 240 kW/h sólo por refrigerar el hogar. Eso significa que consumió casi los 250 kW/h permitidos por mes que están cubiertos por subsidios. Por los kW/h restantes que se utilizan para todos los electrodomésticos hogareños restantes (heladera, PC, TV o plasma, lavarropas, luces, etc.), deben pagar la tarifa plena, sin subsidios, según pudo saber DIARIOJUNIO.
Con un alerta meteorológico por ola de calor con temperaturas que rondarán los 40 °c a inicios de la semana próxima, un río que se mantiene en niveles bajos y una planta de potabilización nueva sin terminar por el abandono de la obra pública por parte del gobierno nacional del ultraderechista Javier Milei, desde Obras Sanitarias hacen un esfuerzo para cuidar el suministro de agua potable a la ciudad. La ciudad está bajo la emergencia hídrica para que no haya derroche de agua. No obstante, esta mañana, el director de Obras Sanitarias, Javier Del Cerro, explicó a DIARIOJUNIO que solo cuatro inspectores recorren las calles de Concordia. Se trata de una ciudad de 200.000 habitantes con 45.000 conexiones de agua legales y otras 7.000 u 8.000 irregulares. En números concretos, un inspector por cada 12.500 conexiones. En términos lineales, hay 54 km de caños de agua distribuidos por la ciudad. “La ciudad se ha extendido muchísimo y estamos al límite con la planta y las perforaciones”, indicó.
El intendente de Federación, Ricardo Bravo, aseguró ayer a DIARIOJUNIO que las declaraciones vertidas por su par de Gualeguaychú, Mauricio Davico, los puso en estado de alerta y movilización. Por ello, tomó la decisión de convocar a las fuerzas políticas de todo el departamento y a las asociaciones intermedias. Bravo admitió que no tiene injerencia en la decisión que se adopte desde Paraná si hay intención de que ingrese Gualeguaychú. Sin embargo, también dejó en claro que el pedido de audiencia con el gobernador Rogelio Frigerio es para que plantear que el porcentaje que le corresponde a Federación “no se vea afectado”. ”Queremos que el gobernador se ponga en el lugar de nuestra gente y tenga sentido común a la hora de tomar decisiones”, manifestó. La última obra que se hizo en la ciudad fue el año pasado y consistió en la instalación de una alcantarilla-puente en avenida Alem. Pero tienen varios proyectos que siguen esperando el visto bueno de las autoridades de Cafesg. Uno de ellos es la pavimentación y cordón cuneta de la avenida “Néstor Kirchner”. Bravo admitió que el municipio no cuenta con los fondos para encarar ese tipo de obra de infraestructura. “Eso lo presenté el año pasado para que se pueda tratar en el presupuesto 2025. Es una obra neurálgica por la importancia que tiene esa arteria”, dejó en claro. Además remarcó que están esperando obras de ampliación de la red de distribución de energía eléctrica.
Las declaraciones del intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, tras reunirse días atrás con el gobernador, Rogelio Frigerio, y sostener que «Gualeguaychú está a un paso de recibir los excedentes de los fondos de Salto Grande”, generaron malestar de manera inmediata en Federación. Esta mañana, el intendente Ricardo Bravo encabezó un encuentro en el Salón de la Democracia de esa ciudad, con referentes del departamento, intendentes y legisladores para abordar la problemática de la distribución de los excedentes de Salto Grande y la posibilidad de ampliar las zonas de influencia afectadas por la construcción de la represa. DIARIOJUNIO dialogó este mediodía con Miguel Cattani, vocal de la Cafesg (Comisión Administradora de los Fondos Especiales de Salto Grande) en representación de Federación, quien sostuvo que las declaraciones de Davico los pusieron en alerta. “Como ribereños directamente afectados por el tema Salto Grande estamos a la expectativa. Ya ha pasado un tiempo prudencial y todavía no hay obras en la región y en el departamento y, más que nada, en Federación”, indicó. Los participantes pedirán al gobernador que los reciba y además, invitarán a las autoridades políticas de Concordia para que se sumen al reclamo. Habrá que ver qué decisión toma el intendente Francisco Azcué debido a su cercanía política con Frigerio.
7 comentarios
Eduardo
Que son inútiles y saqueadores quienes gobiernan no es ninguna novedad, que les importa nada la ciudad también lo sabemos, que estafan al pueblo y se acomodan ellos y al concordiense le meten continua y exageradamente la mano en los bolsillos a cambio de una ciudad toda rota es una constante. Esto no es un cambio, esto es un robo.
José Antonio
Sr Lampazzi apoyo el retiro de varias tasas municipales junto al gastronómico Lapiduz, Pero hoy gritan nunca dicen nada del intendente AZCUE, pero Lampazzi tiene fábrica de cerveza artesanal ahora envasa en latas TENDRA EMPLEADOS. Teléfono para Ministerio de trabajo de la Provincia de Concordia para verificar.
Jose Antonio
Mario
El hombre gris, negro y blanco, autopercibido faro moral del comercio junto a los otros secuaces que tienen en el CCISC.
Hay que preguntarle a otros los miembros de la comisión directiva del CCISC a ver que opinan, ya q algunos de ellos comercializan con el municipio, como por ejemplo el que alquila por varios cientos de miles de pesos el galpon del área recolección a la Municipalidad.
Adrian Lampazzi
Hola estimado. Cuando quiera lo espero por mi fábrica, la única de la región con registros nacionales RNE Y RNPA y le muestro como se elabora.
Es muy facil: hay que mover las manos y bancarse temperaturas de casi 50 grados en verano que es lo que YO hago a pesar de mi edad y de los títulos universitarios que tengo colgados en la pared (que son varios, le adelanto).
Si quiere aprender, también le puedo dar unas clases, aunque solo si tiene título secundario y si la consume, espero sea de su agrado.
Por el ministerio, no se haga problemas, me visitaron hace muy pocos días 😉
Roque
Una verguenza. Unos ladrones. Irresponsables. Claro lo otro son operetas de prensa personales (con la nuestra) del intendente, el show en el camión recolector, el show de dar de baja a tasas, etc. Todo con un toque ficticio y propagandístico.
Asi como debemos sumarle y salio en medio de Buenos Aires que patrioticamente renunciaba a la Fiscalía, cuando sabemos que se le terminaba la suplencia y no le daba ni siquiera para un lugar decoroso en el concurso.
Ahora quizás deberíamos ir a la inauguración de sesiones a expresarle nuestro humor.
Nos roban. Nos meten manos. A los viejos le sacan remedios, salen publicados que se baja el consumo. Los sueldos en muchos casos no suben, y si suben es a cuenta gotas y estos miserables te suben las tasas como locos al doble o triple.
NAdie con contacto en Clarin o La NAción o Infobae como para presentarles a estos asaltantes que te ahogan impositivamente. No somos un pueblo de borregos al matadero.
Y ahora hay que juntar plata para la campaña a presidente de la UCR provincial al intendente. Si al amigo de Enrique Cresto. No arrancó la ciudad esta llena de pozos, lleno de aguas cloacales o potable; no pegan una; y ya estan soñando con los cargos partidarios.
Espantoso lo que nos toca en Concordia. Una decepción mas. Un oficialismo peor que lo peor anterior y una oposición comprada con contratitos y otras cositas.
Libertario desclasado
Menos mal que ya no hay inflación. Pero Reta dijo que era por la inflación. Pero para que no haya metemos la mano en la seguridad Social, frenamos los sueldos y manoseamos Indec y los imbéciles, débiles mentales e idiotas de pueblo repite. La Campora no da más ahora es La Caputto.
Reinaldo
Este Lampazzi no es mal tipo, pero detrás tiene gente poco seria que piensan que lavan su imagen escondidos detrás de una institución y este buen muchacho.
El centro comercio e industria estuvieron de acuerdo en la reforma que hizo el municipio con el Colegio de Cs. Económicas, y ahora se quejan.
Además, declaran lo que se les canta, cobran mas caro si el pago es con débito o crédito en un pago, o te «descuentan» por contado efectivo (una forma elegante de decir en grone o gris).